Análisis | Shadow of the Tomb Raider: El corazón de la serpiente

El quinto DLC del juego, a análisis.


Habiendo pasado algo más de cinco meses desde el lanzamiento de Shadow of the Tomb Raider, tenemos el quinto DLC del juego, disponible con el pase de temporada o mediante adquisición independiente. Esta nueva entrega es la que menos ha esperado desde su antecesor, menos de un mes después del cuarto. Con todos nosotros, El corazón de la serpiente.

El precio de la supervivencia, cuarto DLC del juego, supuso un bajón de calidad respecto al tercero, por lo que el factor creciente tuvo un pequeño bache que ha conseguido remontar con este nuevo contenido descargable, el cual se corona como el mejor publicado hasta la fecha, con La pesadilla pisándole los talones.

La vuelta del cooperativo es maravillosa. Posiblemente, este sea el DLC donde mejor está implementada dicha función, teniendo que trabajar conjuntamente como nunca antes, en muy poco tiempo y prácticamente de la forma más paralela posible para salvar la vida en la tumba que más nos ha puesto los pelos de punta tanto por su complejidad como por la rapidez de actuación que debemos tener si no queremos acabar de la peor manera posible.

El corazón de la serpiente nos ofrece una aventura completamente nueva que tiene como objetivo ampliar la experiencia del juego principal, incluyendo una misión secundaria y una tumba de desafío localizadas en la ciudad oculta de Paititi.

Las recompensas por jugar son el atuendo Escamas de Dragón, un nuevo atuendo tribal que bien podría considerarse el más estético de todos (así como su variación) y El látigo de la serpiente, un nuevo arco (que también tiene una variación que conseguimos como recompensa por completar la tumba; véase el artefacto que estamos buscando). Por último, la habilidad Generosidad Divina, la cual permite adquirir más monedas de oro cuando saqueamos a los enemigos caídos.

Perfectamente podríamos creer que la misión secundaria se trata en realidad de una misión principal que hubiera estado mucho mejor insertada en el juego base por la historia que trata y el artefacto que debemos recuperar; un arco conocido como el «Matadioses» que permite enfrentarse al actual líder de Paititi en una pelea por el trono. Para todos los que hemos terminado el juego una vez disfrutamos de este DLC, resulta una oportunidad perdida de sumergirnos en una aventura sin precedentes para hacer frente a Amaru, más conocido como el doctor Domínguez. Sin embargo, es algo que ocurre en cada DLC por el hecho de suceder durante y no después de la historia.

Tal y como ocurrió en el anterior DLC, El precio de la supervivencia, volvemos a conocer más sobre Amaru, el legado de Paititi y lo que esta oculta. Es una gran continuación directa, dándonos más respuestas a lo que busca y desea pero debemos arrebatarle.

Más allá de la dificultad de eliminar a varios enemigos, lo difícil llega cuando nos adentramos en la tumba de desafío del DLC. Tenemos un agua turbia infestada por pirañas asesinas, diales de fuego que tenemos que desactivar, innumerables trampas de pinchos giratorias donde tendremos que calcular con exactitud cada salto y/o voltereta y plataformas que se hunden nada más pisarlas (o incluso antes).

Principalmente, jugar en la dificultad más elevada (Obsesión Mortal), supone un plus de desafío que puede llegar a ser desesperante, pero mejora la experiencia. Por suerte, la adrenalina es mayor y, al saber que cada error supone una vuelta al principio, hacerlo de la mejor manera posible resulta más desafiante.

La cantidad de mecanismos que tendremos que activar o desactivar en una lucha contrarreloj mientras avanzamos, así como los grandes peligros que mencionaba antes, coronan esta tumba como la mejor de todos los DLCs que llevamos hasta ahora, incluso como la mejor del juego, con la de La pesadilla muy de cerca, ya que son dos tumbas de desafío dignas de admiración que disfrutamos mucho por esa esencia tan clásica que nos presentan.

Como muchos recordaremos, tanto por el escenario como por la presencia de las pirañas, esta tumba tiene un parecido a partes de Tomb Raider III, lo cual es una grata sorpresa para los más nostálgicos. Ese juego es considerado como el más complicado de toda de la franquicia, y la tumba le hace justicia por su estructura, contenido y dificultad. Ojalá y veamos dos tumbas mucho más impresionantes en los dos últimos DLCs que restan por lanzar, porque el listón está alto pero el objetivo principal es superarlo.

Shadow of the Tomb Raider no puede permitirse tropezar de nuevo en las últimas dos oportunidades que quedan para poder disfrutar de nuevo contenido. Sobre todo, en el último de todos, el cual se desarrollará después de la historia principal del juego (¡por fin!), que nos revelará nuevos datos sobre los seres sobrenaturales del juego y que todos esperamos sea la guinda final y definitiva para darle un cierre al juego mejor del que tiene en su campaña principal. Prometido como «el DLC más especial», las expectativas son tal altas que defraudar a los jugadores puede suponer la peor de las decisiones. Ambos deben superar una valoración del 90%, y de seguir así es muy posible.

CONCLUSIÓN:

El corazón de la serpiente (The Serpent’s Heart) recupera la esencia Tomb Raider y se alza como el mejor DLC publicado hasta ahora. La misión secundaria, que transcurre antes y después de la tumba de desafío, encaja a la perfección con esta última, forjando un excelente equilibrio. Nos encontramos con una tumba de desafío en la que cada segundo cuenta como nunca antes, poniéndonos contra las cuerdas mientras avanzamos en constante tensión por los diferentes peligros que nos encontramos: agua infestada de pirañas, pinchos y fuego mortal.

NOTA FINAL: 87/100.

LO MEJOR:

  • Lo más importante: el gran equilibrio que forman la combinación entre la misión secundaria y la tumba de desafío, logrando una unión sobresaliente que deja muy buen sabor de boca.
  • La narrativa es mucho más madura que gran parte del juego base y nos permite vivir una experiencia que tiene gran importancia en la historia, conectándola con otra misión principal de la campaña.
  • Los enemigos no nos lo pondrán nada fácil durante toda la extensión del DLC, por que la misión sucede antes y después de la tumba.
  • La tumba de desafío no da ni un respiro desde el comienzo de la misma. Un segundo perdido significa una muerte segura, y eso es puro Tomb Raider.
  • Jugar en cooperativo es doblemente intenso que hacerlo en solitario, porque más que nunca necesitaremos estar trabajando paralelamente con nuestro compañero de aventuras para no ser devorados, triturados o quemados vivos.
  • La duración del contenido descargable es más que notable, sobre todo si se amplía en cooperativo.

LO PEOR:

  • Como cada vez que llevo a análisis un DLC, es una pena que este resulte recortado de la campaña principal, porque podría haber sido una gran parte del juego base.
  • La habilidad no es muy funcional, pero puede ayudarnos a comprar más cosas con el extra de monedas que nos den.

Análisis | Shadow of the Tomb Raider: El precio de la supervivencia

El cuarto DLC del juego, a análisis.


Ayer se publicó el cuarto DLC de Shadow of the Tomb Raider, disponible con el pase de temporada o mediante adquisición independiente. Medio mes después del lanzamiento del tercer contenido descargable, llega ahora El precio de la supervivencia, la cuarta entrega de los DLC’s mensuales.

Si bien el El Pilar fue el primer contenido en el que no se incluía el modo cooperativo para la tumba de desafío, tampoco se ha implementado en este nuevo DLC. Como digo siempre respecto a este tema, fue uno de los factores más publicitados de cara a las siete entregas mensuales del pase de temporada, pero ya se comentó que dos de ellos no contarían con él.

Aun estando avisados, personalmente esperaba que esto no ocurriera hasta los dos últimos, pero finalmente han sido el segundo y el cuarto. Esperemos no llevarnos una desagradable sorpresa y que, de ahora en adelante, los siguientes DLC sí tengan opción multijugador en la tumba. Es cierto que esta tumba no lo necesita por la rapidez en la que puede ser completada, por lo lineal que es y por su paupérrima dificultad, pero todos los nuevos contenidos deberían haber tenido ambas opciones de jugabilidad.

El precio de la supervivencia nos ofrece una aventura completamente nueva que tiene como objetivo ampliar la experiencia del juego principal, incluyendo una misión secundaria y una tumba de desafío localizadas en la ciudad oculta de Paititi.

Las recompensas por jugar son el atuendo Camuflaje de caza, un uniforme de la Trinidad clásico que hace que Lara haga menos ruido al correr y que también intensifica el efecto de las plantas de percepción para percibir a los enemigos durante más tiempo (así como su variación) y la pistola Aguijón silencioso, equipada con un silenciador ideal para bajas sigilosas (que también tiene una variación). Por último, la habilidad Ojo de rapaz, la cual mejora la capacidad de Lara para localizar enemigos, permitiendo ver su silueta a través de paredes y otros obstáculos.

Lo mejor del DLC es, única y exclusivamente, su misión secundaria. Tanto por su narrativa, como por su extensión y nuevos lugares que abordamos. Es un contenido completo que te deja un buen sabor de boca, a diferencia del estropicio que es la tumba de desafío. Si bien La Pesadilla consiguió brindarnos un equilibrio entre ambas partes del DLC, El precio de la supervivencia no lo logra; la misión secundaria es un 80% de calidad, mientras que la tumba de desafío se queda en un escaso 30%.

Gracias a este DLC podemos conocer más a fondo la historia de los orígenes de Amaru (el doctor Domínguez), cuando su inseparable hermano aún vivía y la razón por la que se unió a la Trinidad. Esta misión narrativa incluye escenas y diálogos que nos harán «entender» multitud de cosas que, por desgracia, no se contaron en el juego principal y que ayudan al jugador a descubrir el pasado y las inquietudes del antagonista principal del juego. Esto hace del contenido un buen DLC, pero le resta puntos al guion de la historia base por tratar de «secundario» algo principal.

Con lo extensa que es la misión secundaria y los peligros que nos encontraremos en ella: soldados de élite de la Trinidad y una cripta con numerosas trampas que puede quitarnos la vida en cuestión de segundos, principalmente, jugar en la dificultad más elevada (Obsesión Mortal), supone un plus de desafío que puede llegar a ser desesperante, pero mejora la experiencia. Esto es algo que se mantiene en todos los DLC’s publicados hasta ahora, y esperemos que siga así.

Es una lástima que la tumba esté tan mal planteada. Se ha desaprovechado por completo el uso de los cañones, que podrían haber dado mucho más juego, pero tan solo se limita a disparar dos sin ningún tipo de complicación. Lo ideal hubiera sido diseñar una tumba en la que los cañones tuvieran un papel mucho más importante, como tener que trasladarlos por el escenario, calcular los impactos para que sean precisos o, incluso, recolectar y cargar el propio arma con pólvora y bolas de cañón ubicadas en cierto lugar de la tumba (para darle así cierto realismo).

Podrían haberse tomado ideas similares a las del nivel de los trabuquetes de la ciudad perdida de Kitezh en Rise of the Tomb Raider donde, aunque no teníamos que cargarlos, sí desplazar su eje y calcular el área de impacto para tener una mayor interacción con el escenario y aumentar la dificultad. Lo que podría haberse convertido en un elemento memorable para la historia de las tumbas ha quedado en un elemento cualquiera, que pasará sin pena ni gloria aun pudiendo haber sido una tumba marcada por un festival de cañonazos que, de no ser calculados, hicieran que Lara Croft salga volando por los aires de la peor forma posible. Hacer que el contenido destaque.

De la misma manera, otro elemento muy desaprovechado han sido los hongos rojos letales. Apenas hay dos zonas donde tenemos que tener cuidado para no caer en la fatalidad del veneno, pero es muy difícil que, salvo por algún despiste, caigamos en las nubes venenosas. Pasar por las cercanías de los hongos podría haber dado pie a que estos expulsen gas venenoso y tengamos que ir con pies de plomo, o que los cañonazos inunden el área de gas tóxico, ya sea a causa de la rotura de hongos y dispersión de esporas. Como pasaba con los cañones, explotar aquello que se ha diseñado.

CONCLUSIÓN:

El precio de la supervivencia (The Price of Survival), tiene una misión secundaria digna de mención: extensa, con buena narrativa y completa. Sin duda, lo mejor del DLC con diferencia. Su tumba, sin embargo, resulta fría, amarga y muy fácil de resolver en pocos minutos. Nada destacable. Asimismo, la restricción de traje en Paititi no permite disfrutar del DLC con el atuendo principal del mismo, lo cual resulta un sinsentido. Igualmente, la ausencia del modo cooperativo es notable, aunque la tumba no lo necesita en absoluto por su simpleza.

NOTA FINAL: 72/100.

LO MEJOR:

  • La duración y calidad de la misión secundaria, dividida en varias partes diferenciadas cada una de ellas por un objetivo principal: combate, puzles y exploración.
  • La cripta de la misión secundaria, que resulta mucho más compleja que la propia tumba de desafío.
  • La narrativa y los diálogos de la misión secundaria, de los más profundos y memorables del juego.
  • Ahondar más en la historia de Amaru, un personaje del que apenas conocíamos nada más allá de pocos datos que podemos encontrar en documentos, convirtiéndole en un personaje más humano y descubriendo el por qué de sus actos…

LO PEOR:

  • … que ningún sentido tiene una vez se termina la campaña principal del juego, aunque se agradece. Hubiera estado mucho mejor poder conocer esta historia durante el desarrollo de la misma, no cuando ya está muerto (en caso de haber acabado el juego).
  • La tumba de desafío, tanto por su ridícula dificultad como por su escasa duración. Muy simple.
  • El hecho de que no se pueda utilizar el traje principal del DLC por las restricciones de vestuario de Paititi. No tiene sentido.
  • Por segunda vez tras El Pilar, la ausencia del cooperativo. Ofrecería muchas más posibilidades de juego.
  • El mal planteamiento de los cañones de la tumba; innecesarios y desaprovechados.
  • Lo imperdonable: varios bugs importantes en el DLC.

Análisis | Shadow of the Tomb Raider: La Pesadilla

El tercer DLC del juego, a análisis.


Ayer se publicó el tercer DLC de Shadow of the Tomb Raider, disponible con el pase de temporada o mediante adquisición independiente. Semanas después del lanzamiento del segundo contenido descargable, llega ahora La Pesadilla, la tercera entrega de los DLC’s mensuales.

El regreso del cooperativo vuelve por todo lo alto, muchísimo mejor implementado que en el primer DLC, La Fragua, con un nuevo personaje secundario y diversas rutas a escoger por el jugador para completar la tumba de desafío. Asimismo, esto permite que el tiempo de juego sea mayor, porque puede hacerse tanto en solitario como en cooperativo y de muchas maneras, lo cual hace que la duración total del contenido descargable amplíe considerablemente.

La Pesadilla nos ofrece una aventura completamente nueva que tiene como objetivo ampliar la experiencia del juego principal, incluyendo una misión secundaria y una tumba de desafío localizadas en la ciudad oculta de Paititi y la Mansión Croft. Las recompensas por jugar y completar este DLC son un traje y su variación, un piolet y la habilidad Aliento Blanco.

El cooperativo está muchísimo mejor implementado en este DLC que en La Fragua, porque gracias a él podemos, como recalco en varias ocasiones debido a su importancia, seguir varias sendas y vernos ayudados a salvar obstáculos y cruzar abismos con las acciones de nuestro compañero. Es de vital importancia tener sincronización entre ambos, porque sin ella nos quedaremos atascados en la parte final de la tumba una y otra vez. Está claro que se ha sabido dar una mayor importancia y un mejor rendimiento multijugador en este contenido.

De nuevo, este DLC es más largo que los dos anteriores, haciendo que la experiencia de juego sea más extensa y toque varios palos. La inclusión de enemigos (aunque sean puras alucinaciones), agrega un toque de acción en su justa medida así como desafiante y angustioso, porque tan solo estamos armados con una pistola (eso sí, con munición infinita), pero las hordas de enemigos vienen a por nosotros (tanto seres sobrenaturales como solados de la Trinidad), que hace que el contenido sea más completo.

Lo mejor del DLC es un cóctel explosivo entre la misión secundaria (por cómo se genera y localiza esta), y la tumba. Se ha sabido dar un equilibrio a ambas partes del DLC para que, aunque la tumba destaque más por su atractivo y complejidad, la misión secundaria sea digna de recuerdo por la historia que nos cuenta no solo de la historia de Lara, sino también del largo trayecto que hemos recorrido con ella durante la trilogía mediante la aparición de personajes y elementos de anteriores juegos que consiguen hilar mucho más que el juego principal (donde se había olvidado en gran parte de dónde veníamos).

Una vez más, la mayor complicación que el jugador se puede encontrar es jugarlo en Obsesión Mortal (al hacerlo en solitario) y tener que repetir la tumba y la misión secundaria repetidas veces hasta hacerlo sin morir. Igualmente, una buena ejecución de los movimientos y mucha paciencia (pero prisa) son clave para salir adelante y llegar al final del camino.

La tumba, como recalco varias veces a lo largo del artículo, es de las mejores (por no decir la mejor tanto a nivel personal como popular) del juego, tanto por el tamaño de la misma como por su alto nivel de plataformas y puzles a los que debemos hacer frente. Tanto la estrategia como la astucia son dos factores que han de usarse para resolverla sin dar mil vueltas o morir en el intento cada dos por tres. Hay partes «contrarreloj» que también aumentan la dificultad, así que hay que ponerle ojo a absolutamente todo.

Asimismo, volver a ver la mansión Croft aunque sea de esa manera tan «variopinta», nos invita a creer que tendremos un nueva oportunidad de adentrarnos más en la casa de Lara. Sería una maravilla poder recorrer el interior de sus paredes tal y como hicimos en Lazos de Sangre, uno de los DLC de Rise of the Tomb Raider, con nuevos puzles y áreas que visitar. Eso sí, esta vez teniendo su estructura ya restaurada.

CONCLUSIÓN:

La Pesadilla se alza como el mejor DLC hasta la fecha, retomando el componente cooperativo, con una misión secundaria localizada en la venerada Mansión Croft y una tumba de desafío amplia, enrevesada, complicada y que puede resolverse de diversas maneras y tomando hasta tres o cuatro caminos diferentes dependiendo de las combinaciones de rutas que se escojan; podríamos hablar de la mejor tumba del juego y de la propia trilogía del reinicio. Además, todo el DLC en su conjunto tiene mucho más guion y duración total. Este es el camino a seguir de cara al futuro.

NOTA FINAL: 82/100.

LO MEJOR:

  • Buen sistema de plataformas dentro de la tumba de desafío.
  • Tumba de desafío, misión secundaria y DLC de gran tamaño y extensión respecto a su predecesor.
  • Varios caminos para la resolución de la tumba.
  • Probablemente la mejor tumba de toda la trilogía del reinicio.
  • Vuelta del cooperativo en línea tras su ausencia en «El Pilar».
  • El regreso, aunque breve, de la Mansión Croft.
  • La aparición de enemigos, aunque sean alucinaciones, que no nos lo pondrán nada fácil.

LO PEOR:

  • La parte de la Mansión Croft es breve, pero podemos disfrutar de ella desde una perspectiva muy interesante.
  • El hecho de que esté incrustada en la campaña principal de la historia pierde algo de contexto para los jugadores que ya han finalizado la campaña en su totalidad.

Análisis | Shadow of the Tomb Raider: El Pilar

El segundo DLC del juego, a análisis.


Ayer se publicó el segundo DLC de Shadow of the Tomb Raider, disponible con el pase de temporada o mediante adquisición independiente. Más de un mes después del lanzamiento del primer contenido descargable, llega ahora El Pilar, la segunda entrega de los DLC’s mensuales.

A diferencia de su predecesor, este DLC ha llegado sin bugs importantes que destrocen la experiencia de juego, aunque eso tiene mucho que ver también con la exclusión del cooperativo, que no está presente en esta nueva entrega, lo que supone un punto negativo respecto al anterior contenido, aunque por supuesto, este componente volverá en el próximo o próximos meses. Queda reflejado que este es uno de los dos DLC que no tienen funcionalidades en línea.

El Pilar nos ofrece una aventura completamente nueva que tiene como objetivo ampliar la experiencia del juego principal, incluyendo una misión secundaria y una tumba de desafío localizadas en la ciudad oculta de Paititi. Las recompensas por jugar y completar este DLC son un traje y su variación, un arco y su variación y la habilidad Mil Ojos, que de poco sirve si se juega en el modo de dificultad Obsesión Mortal y/o se tiene desactivado el instinto de supervivencia. Además, si se ha completado la historia principal, solo se le dará uso en la misión secundaria que tiene lugar después de la tumba.

Como mencionaba en líneas anteriores, la ausencia del cooperativo en línea en este DLC decepciona a la mayor parte de usuarios del mismo, ya que todos esperábamos poder tener esa opción añadida para jugar la tumba de dos maneras diferentes, siendo un elemento que se ha publicitado y promocionado a gran escala, pero parece que este es uno de esos dos contenidos descargables que anunciaron no tendrían cooperativo, por lo que es de suponer que el siguiente lo recupere y, el final, ese tan especial y más grande que el resto, tampoco lo tenga.

Uno de los mejores puntos de este nuevo DLC es que es algo más extenso que el anterior, además de ser más variado a nivel de escenarios, pero peca de ser muy lineal, obligándonos en todo momento a seguir un camino que está perfectamente marcado; no tiene pérdida. De igual manera, apenas hay puzles y el par que podemos encontrarnos no son nada enrevesados. En La Fragua tampoco teníamos grandes puzles, pero la plataforma central por la que teníamos que ascender obligaba a pensar entre los intrínsecos caminos de los laterales, aunque pecaba de otras muchas cosas que El Pilar resuelve.

Lo mejor del DLC es, además de la notable inserción de las plataformas, la presencia de enemigos en la misión secundaria jugable de manera obligatoria tras resolver la tumba y llegar al final de este. Vuelve el componente sigilo o ataque directo que permitirá a los jugadores volver a hacer uso de las armas en caso de que ya hayan terminado el juego y no lo hayan hecho al no haber enemigos hostiles tras el término de la campaña principal. Una vez más, recalcar que la tumba y el DLC en sí es bastante más largo que su predecesor, pero tampoco mucho; quizá, unos diez minutos más de gameplay.

De nuevo, la mayor complicación que el jugador se puede encontrar es jugarlo en Obsesión Mortal y tener que repetir la tumba y la misión secundaria repetidas veces hasta hacerlo sin morir, pero no requiere de grandes quebraderos de cabeza o momentos en los que nos podamos sentir perdidos. Con seguir el camino recto, que está bastante claro desde el principio, no hay mayor complicación.

La tumba, aunque sin puzles que resolver, resulta atractiva visualmente hablando y el hecho de tener que lidiar con los fuertes vientos (algo que solo ocurrió en otra de las tumbas principales del juego), es algo novedoso, pero tampoco consigue alcanzar un nivel de calidad extremadamente elevado, aunque consigue aprobar y ser aceptable.

Lo peor más allá de que no se pueda jugar en cooperativo o que no tenga una dificultad muy elevada es el hecho de que el DLC se sitúe en mitad del juego, cosa que no tiene ningún sentido para los jugadores que ya hayan terminado el título al 100%, porque parece que el contenido ha sido recortado para incluirlo básicamente como un DLC que no tiene más que eso. Hubiera sido mejor expandir el contenido con misiones post-campaña, cuando Lara decide quedarse para ayudar en Paititi y los alrededores, pero no intercalarla de mala manera a mediados de la historia.

CONCLUSIÓN:

El Pilar muestra una clara evolución y mejoría respecto al primer DLC en cuanto a estructura, tamaño y jugabilidad se refiere. Sin embargo, pierde el tan ansiado y promocionado componente cooperativo en línea, que se echa de menos para jugar con amigos y explotar más el DLC, así como que resulta demasiado lineal y esta puede ser una de las principales causas. Mejora bastante, pero no termina de resultar un contenido de gran calibre.

NOTA FINAL: 62/100.

LO MEJOR:

  • Buen sistema de plataformas dentro de la tumba de desafío.
  • Tumba de desafío, misión secundaria y DLC de gran tamaño y extensión respecto a su predecesor.
  • Inserción de enemigos para volver a utilizar técnicas de ataque tanto en sigilo como directamente.

LO PEOR:

  • No hay posibilidad de jugar en cooperativo en línea.
  • Los puzles son poco enrevesados y tan solo hay un par.
  • El camino de la tumba es muy lineal, aunque el de la misión secundaria lo es menos, tampoco se nota en cantidad.

Análisis | Shadow of the Tomb Raider: La Fragua

El primer DLC del juego, a análisis.


Ayer se publicó el primer DLC de Shadow of the Tomb Raider, disponible con el pase de temporada o mediante adquisición independiente. Tras un mes de retraso respecto a la fecha en la que tendría que haber salido, por fin tenemos el primer contenido descargable de la última aventura de Lara Croft.

Sin embargo, este primer DLC mensual ha llegado con numerosos errores en gran parte del mundo, entre los que destacan problemas a la hora de ejecutar el contenido, imposibilidad para jugar en cooperativo o errores de red en PlayStation 4, así como algún que otro bug.

La Fragua nos ofrece una aventura completamente nueva que tiene como objetivo ampliar la experiencia del juego principal, incluyendo una misión secundaria y una tumba de desafío, ambas localizadas en el asentamiento de Kuwaq Yaku. Asimismo, un traje y una variación del mismo, un arma y una otra variación y, en último lugar, una nueva habilidad para Lara denominada Granadera.

Aunque el DLC presume de poderse jugar en solitario o en cooperativo (encarnando a Lara Croft y Abby) con un amigo u otro usuario desconocido, lo cierto es que la única parte que puede jugarse acompañado es la tumba, por lo que tendremos que asegurarnos de haber completado la misión secundaria por nuestra propia cuenta antes de poder acceder a la tumba en cuestión, donde sí podremos completarla con un compañero.

La misión secundaria ofrece, aproximadamente, entre quince minutos y media hora (como máximo, dependiendo de las circunstancias; habilidad, dificultad, etc.) de juego, completándose como una cripta normal del mapeado.

La tumba, mientras tanto, y al requerir de más ingenio, puede llevar otra media hora completarla en la primera partida, pero menos de diez minutos a partir de la segunda. En cooperativo, sin tanto movimiento que hacer gracias al compañerismo, la duración puede verse reducida a entre cinco y diez minutos en la primera partida, como una tumba cualquiera.

La dificultad de la misión secundaria es prácticamente escasa, sin muchas complicaciones siempre y cuando no se juegue en Obsesión Mortal (lo cual obliga a reiniciar desde el último punto de guardado en caso de morir).

Lo mismo pasa con la tumba; su mecánica es la misma de principio a fin y, una vez le coges el truco en los primeros minutos (o en la primera vez que avanzas), lo siguiente es repetir el proceso piso por piso, asegurándonos de no caer o de coger el camino correcto que, salvo en un par de veces que podemos perdernos, no supone un reto mayor. Lo único que puede arruinarnos la partida es morir y empezar desde el principio en la dificultad más alta.

No aporta novedad alguna al sistema de juego que tiene Shadow of the Tomb Raider o sus antecesores en la trilogía del reinicio de los orígenes de Lara Croft, tan solo sirve, generalmente, para volver a entrar en contacto con el título después de haberlo terminado. Sobre todo, si ha sido hace más de dos meses. Permite jugar una hora más que acaba resultando repetitiva, mareante e, incluso, de «clic y avanzar», porque siempre hay que seguir el mismo patrón.

Si bien es cierto que en las tumbas del juego también podía ocurrir esto, estamos hablando de un DLC que podría, al menos, ser ligeramente más extenso o no perder tanto respecto a la mayoría de tumbas de Shadow of the Tomb Raider, porque no puede decirse que sea mejor que muchas de las principales. Tan solo es una más, sin sobresaltos.

Lo más desafiante llega después, en los modos extra de puntuación y contrarreloj, donde tenemos que conseguir el mayor número de puntos recogiendo marcadores y otros objetos, así como batir los mejores tiempos en el modo contrarreloj, lo cual puede resultar más rejugable para superarnos en cada partida, pero no se disfruta tanto como una buena historia o tumba verdaderamente rompedora y llena de puzles imposibles o difíciles de descubrir. No te hace pensar, simplemente observar y deducir, algo que no es malo, pero no suficiente.

CONCLUSIÓN:

La Fragua resulta entretenido la primera vez que se disfruta del DLC, pero no es un buen inicio para los contenidos descargables mensuales y el pase de temporada, aunque esperemos que vaya a mejor conforme pasen los meses y se publiquen los siguientes añadidos.

NOTA FINAL: 54/100.

LO MEJOR:

  • Permite volver a entrar en contacto con Shadow of the Tomb Raider tras terminar el juego o lo amplía en caso de estar jugando la campaña principal sin haberla terminado.
  • Incluye dos modos de juego diferentes.

LO PEOR:

  • La duración del DLC es demasiado corta.
  • La tumba no es una de las mejores del juego, no se supera respecto a las principales.
  • Los problemas de conectividad y similares en ciertas plataformas y regiones, así como los bugs, que no deberían contemplarse después de un mes de retraso en el lanzamiento de este contenido.

Análisis – Shadow of the Tomb Raider

Shadow of the Tomb Raider es la undécima entrega de la franquicia principal, y la secuela de Tomb Raider, el reinicio total de 2013, y de Rise of the Tomb Raider, la entrega en la que Lara Croft pasó a ser una aventurera de pleno derecho.

Ahora, en Shadow of the Tomb Raider, Lara Croft se convierte en la saqueadora de tumbas que está destinada a ser, siendo este el final de la trilogía de los orígenes de Lara Croft.

Shadow of the Tomb Raider_20180905162346

LA HISTORIA ES MUCHO MÁS SÓLIDA Y MENOS PREDECIBLE, PERO NO TERMINA DE BRILLAR EN ESTE FINAL DE TRILOGÍA.

Uno de los aspectos menos destacados de Tomb Raider y Rise of the Tomb Raider es su historia o, mejor dicho, su guión. Rhianna Pratchett no consiguió elaborar una historia en la que Lara fuera carismática, era un personaje serio, plano y con el que no terminábamos de empatizar. Algo mejoró en la secuela, pero su narrativa predecible una vez alcanzábamos el ecuador del juego hizo que solo pudiera ir a peor.

Esta vez, Jill Murray, la guionista que ha tomado su relevo en Shadow of the Tomb Raider, ha conseguido hacer de Lara Croft un personaje con mucha más personalidad, más segura de sí misma; en conclusión, una auténtica aventurera que se convierte en la saqueadora de tumbas una vez llegado al clímax del juego, una Lara Croft capaz de hacer lo que sea para arreglar sus errores y salvar al mundo de uno de sus peores males. Uno que ella misma ha desatado.

Shadow of the Tomb Raider

Por fin los personajes con los que nos encontramos nos hacen recordarlos, no quedan planos ni uniformes, sino que son variados y sus personalidades más vivas que nunca. Sin embargo, hay ciertos hilos de la historia que pueden quedar pendientes y para los que necesitaremos leer documentos con tal de conocer cosas que, en la historia principal, se quedan en el tintero.

Este tipo de detalles hacen que la historia no termine de rozar la perfección a pesar de ser el desenlace de una trilogía entera; las conexiones entre juegos no están muy presentes más allá de ciertas referencias desperdigadas a cuentagotas. Lo bueno es que, lo más probable, siga evolucionando en futuras entregas.

Shadow of the Tomb Raider

Shadow of the Tomb Raider

EXPLORAMOS UN MUNDO VIVO EN EL QUE LARA NO ESTARÁ SOLA, AL MENOS, UNA PARTE DEL TIEMPO.

Shadow of the Tomb Raider prometió ofrecerle al jugador un apasionante mundo abierto con gran variedad de localizaciones y sitios que descubrir, así como personas que conocer en los distintos asentamientos del juego. E, indiscutiblemente, lo ha conseguido.

El mundo de Shadow of the Tomb Raider está más vivo que nunca, y sus zonas pobladas, también conocidas como los asentamientos del juego, ofrecen un vistazo diferente a este título, pudiendo abandonar el sentimiento de aventura durante unas cuantas horas para adaptarnos a la cultura de los nativos que habitan México, Perú y Paititi. Poder interactuar con ellos y ser parte de su pueblo es una experiencia única que no teníamos en Tomb Raider desde El ángel de la oscuridad.

Shadow of the Tomb Raider

Si bien es verdad que en Rise of the Tomb Raider fuimos testigos del Valle Geotérmico, pero las zonas pobladas que nos ofrece esta nueva entrega de la franquicia le dan mil vueltas, no solo por lo que podemos hacer en ellas, sino por toda la historia que sus habitantes y zonas más importantes tienen que contar. Una delicia para los amantes del mundo antiguo y, sobre todo, para los fans de Tomb Raider que amamos saber más del mundo en el que nos encontramos: zonas enormes, llenas de gente, misiones y retos que amplían la experiencia de juego y nuestra propia cultura.

El trabajo que se ha hecho en Shadow of the Tomb Raider, en el que ha participado un historiador, es digno de admirar. Sin olvidar que en Paititi podremos activar la inmersión de voz para una experiencia aún más realista, pudiendo escuchar a los habitantes de la zona hablando su propio idioma. Un trabajo de localización excelente. Ah, ¿y a quién no le puede apetecer acariciar a una adorable llama?

Shadow of the Tomb Raider

Shadow of the Tomb Raider

Estos asentamientos también actuarán de base para prepararnos antes de seguir avanzando en la historia principal, pudiendo armarnos y equiparnos con las mejores armas, atuendos, habilidades y accesorios que necesitaremos si queremos una ventaja en el juego. Además, otro detalles es que Jonah nos acompaña (y ayuda) en algunas de las partes de este Tomb Raider, ¡por fin! Que Lara trabaje sola no significa que a veces no pueda tener un poco de humanidad y necesitar la ayuda de alguien cercano.

Shadow of the Tomb Raider

LAS TUMBAS Y LOS ROMPECABEZAS HACEN QUE ESTA NUEVA ENTREGA SEA MERECEDORA DE PORTAR EL NOMBRE «TOMB RAIDER».

Uno de los mayores problemas que ha tenido esta trilogía, la cual es la historia de los orígenes de Lara Croft reimaginada, es que la calidad de las tumbas del juego no terminaba de convencer ni a jugadores ni a críticas, siendo uno de los puntos más débiles en Tomb Raider y Rise of the Tomb Raider, no pudiendo alcanzar esa verdadera esencia de la franquicia, la cual es, sin lugar a duda, las tumbas, su complejidad y el desafío que deben suponer para el jugador porque, al fin y al cabo, de eso es que lo trata principalmente la serie de videojuegos desde su comienzo allá por el año 1996.

En Shadow of the Tomb Raider, se puede comprobar una verdadera evolución en este apartado si lo comparamos con sus dos últimos predecesores. Ya no solo encontraremos multitud de tumbas opcionales, sino que muchas de ellas serán parte de la historia principal, por lo que es obligatorio pasar por ellas (así como, por supuesto, resolverlas), si queremos avanzar en esta nueva aventura de la conocida aventurera.

Shadow of the Tomb Raider

Ya no tendremos tanta facilidad a la hora de resolver las tumbas, no son tan sencillas, sino más bien todo lo contrario. Su complejidad hace que podamos estar dándole vueltas a las opciones que tenemos para completar cada puzle que nos proponen, teniendo que dar largos paseos de allá para acá, investigar el entorno y pensar cuál es el camino a seguir sin cometer ningún fallo. Tanto la dificultad como el desarrollo de las mismas hacen que sea cuestión de mucho tiempo conseguir completar la tumba con éxito. Por supuesto, sin ayuda de ningún tipo.

Shadow of the Tomb Raider

Shadow of the Tomb Raider

El uso de distintas herramientas, estrategias e incluso a veces las contrarrelojes que hay que superar para no tener que activar otra vez el mecanismo mientras corremos, nadamos, saltamos y rodamos entre fuego, agua y trampas que nos quitarán la vida si no actuamos a tiempo, hacen que el punto fuerte de Shadow of the Tomb Raider sean sus tumbas, tanto las principales como las secundarias, llegando a ser, prácticamente de manera indiscutible, lo mejor que este nuevo título nos ofrece.

EL COMBATE ES SIMILAR AL DE SU PREDECESOR, PERO «SER UNA CON LA JUNGLA» AMPLÍA LAS ESTRATEGIAS DE ATAQUE A NUESTRO FAVOR.

Rise of the Tomb Raider nos deleitó con muchas y mejoradas técnicas de combate a la hora de enfrentarnos a grupos de enemigos. El sigilo fue un añadido como una vía diferente al enfrentamiento directo, lo cual está genial para aquellos que trabajan en estrategias antes de abatir a los enemigos.

Shadow of the Tomb Raider innova todavía más en este aspecto, teniendo más formas de utilizar el sigilo entre la maleza, contra paredes de vegetación, embadurnados de barro para dificultar ser descubiertos y poder acabar con varios enemigos a la vez en sigilo, ya sea con el machete, el arco o colgándolos de un árbol.

Shadow of the Tomb Raider

Parte de las animaciones siguen siendo recicladas, a excepción de las nuevas maneras de matar, algo que queda poco pulido ya que recuerda a Rise of the Tomb Raider, pero con solo ver las nuevas tácticas, nada más importa.

Hay eliminaciones que merece la pena presenciar y disfrutar; Lara Croft más salvaje y elegante que nunca. Tanto los enemigos humanos como los animales son igual de complejos y difíciles de derrotar, habrá que ser mucho más que habilidoso para conseguir vencer a nuestros adversarios de dos o cuatro patas. Los encuentros de combate se producen pocas veces durante la historia principal del título, por lo que no se le puede considerar un juego en el que predominen los disparos. Eso sí, cuando ocurren, hay que ser hábil e ingenioso para no perder la vida.

Shadow of the Tomb Raider

Por si esto fuera poco, la batalla contra el jefe final es épica, de lejos la mejor en esta trilogía. Supondrá un reto de altura para todos aquellos jugadores que se atrevan a jugar en las dificultades más elevadas porque la lucha encarnizada no será nada fácil. Requerirá de tiempo, estrategias, volteretas, saltos y muchas curaciones.

LA EXPLORACIÓN ES UNA MARAVILLA VISUAL Y LAS ZONAS QUE PODREMOS EXPLORAR, TAN DIVERSAS COMO PELIGROSAS.

Shadow of the Tomb Raider tiene muchos entornos, ya sea superficie o zonas acuáticas que podremos explorar con total libertad, pero que son incluso más hostiles y desafiantes debido a las pirañas que acabarán con nuestras vidas en cuestión de segundos, las morenas a las que tendremos que matar con el machete mientras perdemos oxígeno y la dificultad de mantenernos bajo el agua sin respirar durante largos periodos de tiempo.

La sensación de claustrofobia que nos invade al recorrer estas áreas es tal que, en el peor de los casos, a veces es necesario descansar durante unos minutos antes de aventurarse a seguir buscando la salida de parajes submarinos sin apenas visibilidad.

Shadow of the Tomb Raider

Shadow of the Tomb Raider

La superficie no se queda atrás, hay escenarios maravillosos que son dignos de admirar. Paisajes exóticos de la selva amazónica así como de América Latina, un recorrido por su jungla, poblados y recovecos que harán la delicia de cada jugador.

A nivel gráfico, ha mejorado ligeramente, pero su paralelismo con Rise of the Tomb Raider es bastante, algo que no ha mejorado mucho durante el desarrollo. No todo lo que debería, aunque su predecesor es otra joya gráficamente hablando, la evolución no termina de verse en detalles como, por ejemplo, el modelo de Lara o ciertos efectos y escenarios del entorno.

Shadow of the Tomb Raider

Shadow of the Tomb Raider

LAS MISIONES SECUNDARIAS, INTELIGENTES, VARIADAS Y NADA REPETITIVAS, PERO JUSTAS Y NECESARIAS.

Otro de los factores en los que Shadow of the Tomb Raider se supera es en su apartado de misiones secundarias, las cuales son unas nueve que incluyen una cadena de acciones a llevar a cabo, todas diferentes las unas de las otras. Estas son encargadas por ciertos habitantes de los asentamientos que conoceremos a lo largo del juego.

En Rise of the Tomb Raider ya vimos la inclusión de esta forma de juego, pero ahora está mucho mejor trabajada y, algunas de las misiones resultan hasta divertidas e ingeniosas, por lo que no todas tienen un carácter serio. Están hechas para «descansar» un poco de la campaña principal con algo diverso.

Por otro lado, los desafíos sí se asemejan mucho a los de sus predecesores, ya sea derribando tótems colgantes, reventando objetos o consiguiendo cierto tipo de materiales y/o recursos.

Shadow of the Tomb Raider

LA BANDA SONORA, LA SEGUNDA MEJOR DE TODA LA FRANQUICIA.

El trabajo que ha hecho el compositor Brian D’Oliveira ha sido mucho más que épico. Ha creado una banda sonora especial, emotiva y muy significativa para Shadow of the Tomb Raider, bien instrumentada y perfectamente introducida en la cultura de este nuevo juego. Los instrumentos utilizados, poco comunes y con tan buen sonido, hacen de esta banda sonora la mejor del reinicio y la segunda mejor de toda la franquicia.

Todas y cada una de las pistas son dignas de escuchar, tanto en el juego (en el que están muy bien implementadas), como fuera de él. Sobre todo, la última de todas, cuyo título no revelo debido a que incluye spoilers. Es necesario admirar la música de este juego, uno de los puntos más fuertes del mismo; emoción y tensión a partes iguales. Sublime.

CONCLUSIÓN:

Shadow of the Tomb Raider es una entrega digna de ser el final de la trilogía de los orígenes de Lara Croft, en prácticamente todos sus aspectos. La evolución respecto a sus predecesores es clara y potencialmente elevada, aunque en algunos aspectos se asemeje mucho a su precuela o, incluso, pierda contra ella. Lo importante es que mejora en más del noventa por cierto, especialmente en su historia, exploración y, sobre todo, en la gran variedad de tumbas que ofrece el juego.

La innovación destaca mucho en eso, así como en poder explorar, por fin, regiones subacuáticas con total libertad, descubriendo cómo es el mundo en el que nos encontramos más allá de su superficie, algo que deseábamos que volviera a Tomb Raider por la puerta grande, y así ha sido.

De lejos, la mejor parte de la trilogía del reinicio. Se han escuchado las peticiones de los fans y se han implementado de la mejor manera posible, siempre con mucho cuidado y esmero.

Shadow of the Tomb Raider es el Tomb Raider que estábamos esperando.

Shadow of the Tomb Raider

PUNTUACIÓN (DESGLOSADA Y FINAL):

  • Jugabilidad: 95.
  • Gráficos: 95.
  • Historia: 91.
  • Banda sonora: 100.
  • Exploración: 95.
  • Combate: 94.
  • Puzles: 94.
  • Tumbas: 95.
  • Jefe final: 95.
  • Documentación: 97.
  • Misiones secundarias: 92.
  • Innovación: 85.

NOTA FINAL: 94.

  • Versión jugada: Croft Edition de PlayStation 4.
  • Dificultad escogida: Obsesión Mortal.

LO MEJOR:

  • Todas las tumbas y rompecabezas que el juego ofrece, recuperándose con este juego el estatus de Tomb Raider.
  • Las zonas acuáticas y lo explorables que son.
  • La grandeza de los escenarios y el salto de Lara Croft de aventurera a saqueadora de tumbas que está dispuesta a todo por acabar con sus enemigos y detener el mal que le persigue.
  • La banda sonora, la cual es, personalmente, la segunda mejor de la franquicia por su estilo y composición. Épica.

LO PEOR:

  • La escasa evolución gráfica respecto a Rise of the Tomb Raider.
  • El reciclaje de numerosas animaciones de Lara Croft.
  • Algunas habilidades siguen siendo muy repetitivas.

Square Enix me ha proporcionado una copia digital del juego para prensa con fines profesionales para la elaboración de este análisis.